martes, 21 de abril de 2020

Habilidades para el emprendimiento: Perfil del negociador

Si nos instan a que digamos alguna habilidad que cualquier empresario debe poseer entre su repertorio, es probable que nos venga a la mente la negociación como una de ellas.

Cuando hablamos de negociación, habitualmente la imagen que se nos viene a la mente es la de dos ejecutivos con traje y maletín que mantienen una ardua lucha dialéctica por ver quién se lleva el gato al agua, pero hemos de saber que esto está bastante alejado de la realidad ya que la negociación la encontramos a diario en multitud de situaciones cotidianas.

En la entrada de hoy vamos a intentar dar algunas características importantes que todo negociador debe poseer, con la idea de poder tener algunas herramientas disponibles en las múltiples situaciones sujetas a este tipo de procesos, que se dan a lo largo de cualquier experiencia empresarial, pero también en la vida cotidiana.

Desde nuestro punto de vista lo primero que tenemos que saber es que no puede existir un proceso correcto de negociación si no seguimos el principio fundamental del "ganador - ganador". Se trata simplemente de  sintonizar con la otra persona y no interesarse sólo por lo que uno persigue en esa negociación, sino por lo que la otra parte espera de la misma .

Sin ir más lejos, como hemos mencionado anteriormente, el ganador - ganador lo tenemos frente a nosotros en multitud de situaciones cotidianas, como por ejemplo cuando proponemos a un amigo o pareja ir al cine y la respuesta es "vale, pero yo elijo la película". Si lo pensamos bien, aquí se está dando justamente ese principio, que aceptamos de manera innata porque nos parece lo justo. Y precisamente en ese principio de justicia es el que a nuestro entender debe basarse la negociación. Pero, si lo hacemos de forma constante en la vida diaria, ¿por qué a menudo nos cuesta tanto negociar en un entorno empresarial? La respuesta es que a con frecuencia olvidamos lo que es justo e intentamos (o al menos pensamos), que una persona que negocia debe exprimir al máximo a su "adversario", viajando nuevamente por nuestra mente el cliché de que para negociar bien hay que parecerse al "Lobo de Wall Street", pero la realidad es que  nada tiene que ver este perfil con el de alguien exitoso en negociación.





¿Cuáles son algunas características que sí es importante que toda persona que negocia posea?

1.- Saber escuchar:

Parece evidente que cuanto más habilidad tengamos para realizar una escucha activa, más información vamos a extraer sobre las personalidad, necesidades e intereses de la otra parte. Sin embargo es un error bastante frecuente en la negociación hablar de más y querer convencer únicamente mediante la imposición de los argumentos. A continuación tratamos de sintetizar algunas ventajas de mantener una escucha eficaz:

Crea un clima de confianza.
•Disminuye la tensión.
•Da más tiempo para pensar.
•Permite determinar la posición de la otra parte antes de exponer la nuestra.
•No se ofenderán si pedimos aclaraciones. 

2.- Ser buen comunicador:
Ser buen comunicador en un proceso de negociación no pasa sólo por poseer un lenguaje fluido y saber transmitir correctamente nuestros argumentos, si no que es muy importante saber realizar las preguntas adecuadas. Algunas ventajas de preguntar adecuadamente son:

•Se obtiene más información.
•Se consigue la atención de la otra parte.
•Se “obliga” a la otra parte a contestar o tomar una postura.
•Se consigue el compromiso de la otra parte.

3.- Ser persuasivo:
A menudo confundimos ser persuasivo con tener la capacidad de "embelesar" a la otra parte con un lenguaje de encantador de serpientes. Nada más lejos de la realidad, ya que el verdadero poder persuasivo se encuentra simplemente en la consistencia de nuestros argumentos, que debemos eso sí, tener muy bien cimentados antes de la negociación.
Tal como dijo Aristóteles: "El loco me expone sus razones, el cuerdo me persuade con las mías propias". 

4.- Ser asertivo:
M. Mc Fall define la asertividad como "La virtud de saber decir NO sin ser agresivo". A nuestro entender, esta es una definición que podría ampliarse indicando que la asertividad consiste en "Saber decir lo que hay que decir, cuando hay que decirlo y como hay que decirlo".

5.- Ser analítico:
Es evidente que una persona que sea de naturaleza analítica, tendrá más facilidad a la hora de concluir con éxito un proceso negociador, ya que continuamente estará obteniendo información extra sobre la otra parte. Pero no desesperemos si nos consideramos poco analíticos, ya que aunque hay personas que poseen una intuición única que de manera innata les permite analizar sistemáticamente un determinado entorno sin esfuerzo alguno, estamos ante algo que se considera una habilidad y por tanto, puede ser entrenado.

6.- Respetar a la otra parte:
El abuso de poder en una negociación nos puede llevar al fracaso más a menudo de lo que pensamos. Porque, aunque inicialmente consigamos nuestro cometido utilizando estas malas artes, pensemos qué puede ocurrir a la larga, cuando la otra parte siente que se ha vulnerado el principio fundamental de la negociación (ganador - ganador). En efecto, que deje de negociar con nosotros en lo sucesivo. Esto, extrapolado al terreno empresarial, si abusamos en los términos del acuerdo ante un buen proveedor -por ejemplo- nos puede llevar a perderlo de manera definitiva.










lunes, 20 de abril de 2020

Habilidades para el emprendimiento: Atención al cliente

Una vez concluida la serie de publicaciones en la que mostramos como validar idea de negocio para posteriormente darle forma en un Plan de Empresa, consideramos interesante tratar algunas habilidades que todo emprendedor deberá dominar en su nueva andadura empresarial. En la entrada de hoy vamos a tratar de dar algunas pautas interesantes sobre la que a nuestro entender es si duda la joya de la corona de dichas habilidades:

 La ATENCIÓN AL CLIENTE:

Lo primero que hemos de hacer cuando comenzamos a hablar sobre atención al cliente, es precisamente definir qué entendemos por cliente y por qué es tan importante desarrollar habilidades relacionadas con este campo.

Respecto a la primera, podríamos decir que el cliente Es cualquier persona que tiene una necesidad o deseo por satisfacer, y que utiliza los servicios brindados por una empresa o persona que ofrece dichos servicios.

En cuanto a la segunda, resulta bastante obvio que brindar una buena atención al cliente constituye una de las bases fundamentales para el éxito y desarrollo de una empresa en el mercado, ya que es de que estos queden contentos de quien depende la que a mi entender es la parte más costosa de conseguir en cualquier negocio: la fidelización.

Una vez definidas estas cuestiones consideramos que lo más importante para sentar las bases sobre las que se sustenta una adecuada atención al cliente, no es otra cosa que mantener una adecuada comunicación con éste. Comentamos a continuación algunos aspectos relevantes sobre este asunto.


La COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE:

Consiste en la transmisión de información desde un emisor a un receptor, a través de un canal. Existe la verbal y la no verbal:


Verbal: utiliza palabras habladas o escritas para transmitir el mensaje. Los aspectos que debe cuidar en la atención al cliente son:

El volumen o intensidad de la voz: Al gritar se producen sonidos muy desagradables. Cuando la intensidad de la voz disminuye, el ambiente se hace confidencial. Nunca se hablará en voz demasiado alta.

 • El acento: Ha de utilizarse para pronunciar con claridad.
 • El tono y la entonación: No es conveniente mantener el mismo tono en la conversación, cada momento requiere cierta entonación.
 • El uso del lenguaje: No es conveniente utilizar tecnicismos o vulgarismos con el cliente/ la clienta. Utilizando el lenguaje correctamente, hemos de adaptarnos a su vocabulario y colocarnos a su nivel.
 • Saber escuchar: Escuchar no consiste simplemente en callarse y oír. Una escucha eficaz es un medio para establecer el clima de confianza entre el cliente y el vendedor.

No verbal: Este tipo de comunicación llamado “lenguaje corporal”, se produce en situación cara a cara, ya que la comunicación es a partir de los gestos que expresan emociones y sentimientos. Los aspectos que debe cuidar en la atención al cliente son:

• Expresión facial: Para el/la vendedor/a es conveniente conservar la sonrisa, pues demuestra acuerdo y entendimiento con quienes la intercambian.
 • Contacto ocular: La mirada puede abrir o cerrar los canales comunicativos. Una mirada directa, pero no insistente, ni fija, puede ser un gran apoyo en la situación de comunicación con el/la cliente/a.
 • Gestos y movimientos con el cuerpo: De todas las partes del cuerpo las manos son las que más amplían la expresividad del rostro, ya que a veces contribuyen a esclarecer en mensaje verbal poco claro.
• Postura corporal: Refleja actitudes sobre uno mismo y su relación con los/as demás.

Otras cuestiones importantes en la Atención al cliente son:

IMPORTANCIA DE SABER MIRAR, ESCUCHAR Y PREGUNTAR AL CLIENTE

Saber mirar:

Evitar desviar la mirada del oyente. Si los ojos se desvían la mente también lo hace.
Saber escuchar:
Nunca interrumpir a un cliente mientras habla. Cuando el cliente habla está comprando.
Saber preguntar:
Las preguntas centran la atención del cliente, nos aportan información y dan sensación de profesionalidad y seguridad.

¿CÓMO EVALÚA UN CLIENTE EL SERVICIO PRESTADO?

Elementos tangibles: Como las instalaciones y los equipos de la empresa, la presentación del personal y la exhibición de los productos.
Cumplimiento: Implica desarrollar el servicio prometido oportunamente, es decir, lo que el/la vendedor/a ofrece en palabras lo cumpla con la entrega del producto o servicio.
Disposición: Es ayudar a los clientes a escoger el producto, proporcionándoles una asesoría para que se sientan satisfechos. Es importante una atención personalizada y una correcta presencia del vendedor/a
Cualidades del personal: Los/as vendedores/as deben demostrar que son competentes en su trabajo y capaces de inspirar confianza.
Empatía: huelga decir, que saber ponerse en el lugar del otro nos hará acercarnos a nuestros clientes y por tanto que la evaluación de estos sobre el servicio prestado sea más favorable.

BASES PARA ATENDER RECLAMACIONES DE LOS CLIENTES

Escuchar atentamente: Dejar que el/la cliente/a exponga su punto de vista y los motivos que le inducen a quejarse.
Respetar la opinión del/la cliente/a: Anotar en un papel todos los datos aportados por el/la cliente/a (en caso de ser necesario), mostrando interés por sus opiniones.
Comprometerse: Si la reclamación tiene solución, comprometerse con el/la cliente/a indicándoles forma y fecha en que se solucionara el problema. Si no podemos dar la solución exacta que el cliente busca, ofrecer alternativas.
Controlar: Realizar el seguimiento oportuno para que se solucione la reclamación, en caso de que no seamos nosotros directamente los encargados de hacerlo.
NO BUSCAR EXCUSAS


miércoles, 15 de abril de 2020

Plan de Empresa: El Plan Económico Financiero

En la entrada de hoy llegamos al final de la serie en la que hemos tratado de ilustraros sobre cómo dar un correcto enfoque a una posible idea empresarial a través de la realización del Plan de Empresa y lo hacemos con el último punto (pero no menos importante) que ha de tocarse en dicho documento, que no es otro que el Plan Económico Financiero.

Son muchas las cuestiones que dentro de este marco deben tocarse en cualquier empresa que se precie, pero en la entrada de hoy vamos a centrarnos exclusivamente en lo que a nuestro entender debe tenerse en cuenta de forma estrictamente necesaria para que el Plan de Negocio sea un documento fiable y veraz. En ese sentido, creemos conveniente, antes de pasar a explicar los diferentes apartados que debe recoger el Plan Económico Financiero, hacer hincapié en describir todos los elementos que componen el Balance de Situación de una empresa, ya que es una información que nos resultará útil a la hora de entender los siguientes que es necesario describir en este último capítulo de nuestro Plan de empresa.


EL BALANCE DE SITUACIÓN:

El Balance de Situación es un informe, recogido en un momento determinado del tiempo, que muestra la situación económica y financiera de la empresa. El balance informa, de forma separada y ordenada, de la composición de la empresa en su activo, pasivo y patrimonio neto. En el gráfico expuesto a continuación, tenemos un resumen de todos los elementos que pueden verse reflejados en el Balance y que pasamos a detallar uno a uno.






a) El activo no corriente: Lo componen aquellas inversiones que van a permanecer en la empresa mucho tiempo, más de un ciclo de explotación (que generalmente es de un año). Son los elementos permanentes que permiten el desarrollo de la actividad. 

Está formado por:

· Inmovilizado material: Conjunto de elementos patrimoniales de carácter material y de uso duradero, que se utilizan en el proceso productivo normal de la empresa y que no están destinados a la venta.

Ejemplos:
oTerrenos y bienes naturales.
oConstrucciones.
oInstalaciones técnicas.
oMaquinaria y equipos.
oUtillaje y herramientas.
oEquipos para procesos de información.
oElementos de transporte.
oEtc.

- Inmovilizado intangible (o inmovilizado inmaterial): Elementos de naturaleza inmaterial susceptibles de valoración económica que sean identificables, es decir, que puedan ser separables de la empresa y que provengan de derechos legales o contractuales, y cuya utilidad para la empresa sea superior a un año.

Ejemplos:

oPropiedad industrial.
oAplicaciones informáticas y páginas web.
oConcesiones administrativas.

- Inversiones financieras (o inmovilizado financiero):

Ejemplos:

oInversiones financieras a largo plazo en capital (acciones de otras empresas).
oCuentas a largo plazo.



b) El activo corriente: Lo componen aquellos elementos patrimoniales que, en principio, no tienen un carácter permanente en la empresa, ya que por sus características se transformarán en líquidos (disponibles) en menos de un ciclo normal de explotación. 

Está formado por: 

- Existencias: son aquellos bienes poseídos por la empresa que, pudiéndose almacenar, tienen como fin ser vendidos en el curso normal de la explotación, o ser transformados e incorporados al proceso productivo. También incluyen los consumidos en la prestación de servicios. 

Ejemplos: 

oMercaderías. 
oMaterias primas. 
oProductos terminados o productos en curso.

- Deudores y cuentas a cobrar: recoge todos los derechos de cobro concedidos a terceros, derivados de la venta de bienes o prestación de servicios y originados en el desarrollo de la actividad de la empresa. Es decir, incluye los créditos a favor de la empresa y que se cobren a corto plazo. 

Ejemplos:

oClientes y deudores diversos. 

- Inversiones financieras temporales: se trata de inversiones realizadas por la empresa, de fácil y rápida recuperación (menos de un año). 

- Efectivo y otros activos líquidos (disponible o tesorería): incluye el dinero en efectivo y saldos en bancos a favor de la empresa, de los que puede disponer de forma inmediata.


c) El patrimonio neto: Informa del valor patrimonial de la empresa.

 Está formado por:

Fondos (o recursos) propios: son las aportaciones realizadas por los socios, tanto al inicio de la actividad, como en momentos posteriores, los beneficios obtenidos en el desarrollo de la actividad no repartidos, las pérdidas y las revalorizaciones que se hayan podido dar.

Ejemplos:
oCapital.
oReservas.
oPérdidas y ganancias.

Subvenciones, donaciones y legados: importe en efectivo o en especie, recibido por la empresa, otorgado por terceros a título gratuito para que, obligatoriamente, lo emplee en aquellas actividades económicas para la que le fue concedido, además de cumplir determinados requisitos.

d) El pasivo no corriente (fijo): Lo componen las deudas que la empresa debe devolver a largo plazo (con un vencimiento superior a un año).


e) El pasivo corriente (circulante): Lo componen las deudas que la empresa debe devolver en el corto plazo (vencimiento inferior a un año).



Una vez que hemos dado a conocer todos estos conceptos podemos, ahora sí, centrarnos describir todos los elementos que componen el análisis de la viabilidad económica de nuestra empresa, y que debemos plasmar en nuestro Plan de Negocio:

1.- EL PLAN DE INVERSIÓN  O  CÁLCULO DEL COSTE DE LA INVERSIÓN

Lo primero que debemos hacer es confeccionar un plan de inversión o presupuesto de los gastos  en  “activos fijos”  que necesitamos realizar para la puesta en marcha del negocio/proyecto. Y para ello lo mejor es solicitar presupuestos escritos  a potenciales proveedores. Los gastos de construcción e instalaciones técnicas son presupuestados con frecuencia por los técnicos competentes encargados de redactar los proyectos técnicos que se necesitan para realizar la inversión y obtener los permisos legales necesarios para ejercer la actividad (arquitectos, ingenieros, etc). Sin embargo, es interesante solicitar además  presupuesto a las empresas que podrían realizar en la práctica  la obra y las instalaciones.



2.- PLAN DE  AMORTIZACIONES

Los elementos de inmovilizado que utiliza la empresa en su actividad están sometidos a un proceso de desgaste y por lo tanto de pérdida de valor que debe tenerse en cuenta al analizar la viabilidad  económica.

En realidad, el valor que pierden y que se denomina  “dotación para amortización”  se va a considerar como un coste para el empresa  y afectará a la previsión de pérdidas y ganancias ( llamada cuenta de resultados previsional), y al cálculo del umbral de rentabilidad. Se considera que vamos reservando una cantidad anual para un fondo que debería servir costear nuevas inversiones que compensen el desgaste.

Para estimar el valor de la “dotación para amortización” se  tiene en cuenta el coste inicial de estos bienes, y el tiempo de vida útil de los mismos. Hay un tiempo máximo de vida útil de los bienes que está determinado por el Ministerio de Economía y Hacienda para  elaborar los planes de amortización.


3.- FINANCIACIÓN

En este punto debemos anotar las fuentes de financiación que vamos a utilizar para hacer frente al pago de la inversión inicial en “activos fijos” y  las existencias iniciales, así como para tener el  dinero necesario en caja al comienzo de la actividad.
Para la financiación  podemos utilizar:
  • Recursos propios:  capital aportado por socios o accionistas, otras aportaciones
  • Recursos ajenos : préstamos , otras formas de financiación bancaria ( leasing, factoring…), subvenciones, etc


Préstamos.
La financiación con préstamos conlleva unos costes financieros que deben  considerarse un  gasto en el análisis de la viabilidad.

Para cumplimentar este apartado es aconsejable dirigirse a las entidades financieras para  solicitar información sobre las condiciones del posible préstamo que podrían ofrecer para nuestro proyecto empresarial.



Subvenciones.
En este momento es cuando es necesario informarse además de las posibles subvenciones que puedan obtenerse para nuestro proyecto empresarial. Los datos más importantes que necesitamos conocer son:
  • Administración /Entidad que las concede.
  • Requisitos de los beneficiarios y los proyectos subvencionables
  • ¿Son ayudas a fondo o perdido? o ¿De qué otro tipo de ayudas se trata?
  • ¿Cuándo debe solicitarse?
  • ¿Qué documentación debe entregarse para tramitar la solicitud?
  • ¿Cuándo se reciben?
  • ¿Recibir la ayuda conlleva compromisos y obligaciones?

4.- CALCULO DE LOS GASTOS E INGRESOS

Gastos
En su funcionamiento a lo largo de un año, la empresa realiza una serie de gastos:
  • Gastos fijos: los que se realizan independientemente del volumen de producción y de ventas que se alcance. Incluye:
    • Gastos de explotación , lo necesarios para el proceso de producción:  salarios del personal, seguridad social , arrendamientos, seguros, contribuciones y tasas, publicidad,  etc.
    • Gastos financieros: producidos por créditos o préstamos.
    • Gastos de amortización de los activos.
  • Gastos  variables: vienen determinados por la cantidad de productos producidos y vendidos.Se puede realizar una estimación detallada del coste de producción de cada producto, y calcular la diferencia entre el  precio de venta y este coste.Pero, en muchos casos,  en  los estudios de viabilidad, se considera que los gastos variables (o los consumos)  son un porcentaje determinado de la facturación estimada. Y ese porcentaje se  toma como  referencia  de estudios que analizan el funcionamiento habitual del sector.
  • Impuestos: Dependiendo del tipo de empresa será el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el Impuesto de Sociedades…
Ingresos
Para que la empresa sea rentable, los gastos que realiza la empresa deben ser compensados por ingresos.

Lo habitual es que la mayor parte de los ingresos procedan de las ventas que la empresa realiza. También podemos recibir otros  ingresos,  bancarios,   por cobro de subvenciones,  etc.

Para determinar los ingresos por  posibles ventas,  necesitamos determinar primero los precios de nuestros productos, y después realizar una estimación orientativa del volumen de ventas.

Los precios de venta
La determinación  de los precios de nuestros productos/servicios es  una cuestión especialmente importante en nuestro plan de negocio  que puede influir de manera determinante en la respuesta de los consumidores  ante nuestra oferta,  y  por lo tanto en la viabilidad económica de nuestra iniciativa empresarial.

Es imprescindible que conozcamos primero nuestros costes de producción y comercialización  ( fijos y variables). Y también  es importante que conozcamos los precios que ofrece la competencia por productos iguales o similares a los nuestros.

Es recomendable estudiar  los siguientes aspectos: ¿Por qué valor están dispuestos a pagar nuestros clientes? ¿Cómo pagan los clientes en el sector o actividad en el que yo voy a emprender? ¿Cómo les gustaría pagar?

Además,  es interesante decidir  sobre :
  • Si utilizaremos distintas estrategias para  fijar los precios de los distintos tipos de productos /servicios que ofrecemos: precios más bajos para productos nuevos, precios bajos para productos principales y precios más altos para productos accesorios, etc.
  • Los posibles mecanismos de descuento que queremos ofrecer:  por pronto pago, según el volumen que consuma el cliente ( más barato a los clientes que consumen mucho…), por temporada (temporada alta, media y baja en el sector turístico por ejemplo),  por la compra de varios productos distintos por un cliente, dependiendo de la oferta y la demanda en cada momento ( es el caso de los billetes de avión más caros en el últimos momento…), etc.
Por último, es necesario tener en cuenta  que los clientes pueden proporcionarnos ingresos de diversas maneras, y no únicamente a través del pago puntual, una única vez, por un producto o servicio.  También existen productos que se pagan periódicamente  con cuota de suscripción, préstamo/alquiler/leasing, licencias de uso, comisiones o gastos de corretaje,  etc.

También la publicidad de otra empresa puede ser una fuente de ingresos para nuestra empresa ( es  habitual  por ejemplo en los negocios “on-line”).

Volumen de ventas
Estimar el volumen de ventas no es sencillo. Normalmente se realizan varias hipótesis: como mínimo  una  optimista y una pesimista.

Sobre todo tenemos  que  tener en cuenta nuestros distintos productos (con sus diferentes precios,  clientes,  regularidad de consumo, etc)  y  nuestra capacidad de producción total que determinará nuestra capacidad  máxima de ventas.

También  tenemos que  tener en cuenta  si trabajamos en un sector con actividad  “estacional”  en el que el consumo se concentra en determinados momentos del año.  Y por lo tanto debemos estimar unas ventas mayores en unos momentos, y otras menores en otros.

Y por último, podemos considerar  como referencia los datos de ventas en el sector (cuanto más actuales y más cercano puedan ser mejor) que podemos saber por nuestro conocimiento del sector,  que podemos encontrar en estudios y estadísticas relacionados con la actividad económica, o que nos pueden  proporcionar  los distribuidores que operan en el sector . Por ejemplo,  si vamos a crear un alojamiento porcentaje de ocupación de alojamientos turísticos en nuestra zona en el último año, o el consumo/anual por habitante de x producto, etc.

5.- CALCULO DEL UMBRAL DE RENTABILIDAD

Pero, no siempre es fácil  estimar el volumen de ventas y sobre todo no es fácil garantizar  que esa estimación se cumpla, y  por ello se suele recomendar  hacer otra aproximación a esta cuestión de las ventas, realizando  el cálculo de lo que se llama “el umbral de rentabilidad “.

Se trata de calcular la cifra de ventas  que deberá alcanzar la empresa para  cubrir todos los costes de producción y no tener pérdidas.  Y por lo tanto consiste en determinar una “cifra objetivo” de ventas  que debe conseguirse para que la empresa  mantenga  su actividad.

La estimación de ventas que  habremos realizado en el punto anterior de este plan de negocio (a partir de la definición de la cartera de productos  y sus precios,   la estimación de la capacidad  máxima de producción, y de las estadísticas sobre las ventas en el sector) debe  ser siempre igual o superior al umbral de rentabilidad para que se pueda concluir que ,si se cumplen las expectativas de ventas,  el proyecto es viable.

6.- LA CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL o CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS:

Utilizando los datos que hemos ido recopilando y calculando hasta ahora, refleja los posibles beneficios  netos de  la empresa para un número de años determinado que nosotros consideremos.


7.- PREVISIÓN DE TESORERÍA

Este punto proporciona información sobre la liquidez de la empresa. Se  tienen en cuenta los plazos/ momentos en los que se hacen los cobros de los ingresos, y los pagos de los distintos costes.

Normalmente se realiza una estimación para los tres primeros años de funcionamiento.

Esta previsión permitirá a la empresa prever posibles necesidades de financiación externa  o de negociación con los proveedores y clientes  para poder  evitar situaciones de déficit.




martes, 14 de abril de 2020

El Plan de Recursos Humanos: Soporte teórico

En la anterior entrada publicada en este blog ilustramos de manera audiovisual aquellos aspectos que deben incluirse dentro del capítulo de RRHH en nuestro plan de negocio.

En la entrada de hoy es nuestra intención dar un poco más de soporte a los contenidos vistos en el pasado vídeo, con la intención de apuntalar algunos de los conocimientos vistos en éste.

Tal como comentáramos en dicho vídeo, a nuestro entender la estructura que debe seguir el plan de RRHH en un Plan de Empresa es el siguiente:

1.- Organigrama

2.- Funciones a desarrollar para cada uno de los perfiles existentes en la empresa.

3.- Selección de personal.

4.- Política salarial y de incentivos.

Comenzamos por la primera de ellas:

1.- EL ORGANIGRAMA:

El organigrama de una empresa aporta información  a través de la cual se pueden saber de forma rápida cuáles son elementos de autoridad de una empresa, así como los niveles jerárquicos y la relación entre ellos. Es la representación gráfica de la estructura de la empresa y su organización.

A continuación mencionamos algunas características del organigrama:

- Refleja de forma esquemática los niveles jerárquicos que estructuran la empresa.
- A través de él se asignan funciones claras y concisas a los trabajadores.
- Ha de ser fácil de entender y usar.
- Intuitivo para visualizar la información de un solo vistazo.

Ventajas:

- Ayuda a diseñar y construir la propia empresa y facilita poder alcanzar los objetivos de negocio
- Sirve de guía a los empleados para conocer sus responsabilidades y derechos.
- Evita duplicidades de tareas.
- Muestra de una forma gráfica las relaciones entre los miembros del personal de la empresa (comunicación vertical y horizontal) y mejora la coordinación entre estos.

Tal como comentáramos en nuestro anterior vídeo, el organigrama de una empresa no ha de diseñarse en función del número de personas que trabajan en la empresa, ni tan siquiera basándonos en las funciones que realizan éstas, si no que deberá configurarse atendiendo a la naturaleza de la empresa, que exigirá que el organigrama se organice en una serie de áreas o departamentos. Una vez tengamos éstos será cuando ubicaremos a cada una de los empleados en su departamento correspondiente y cuando se otorgarán las funciones a realizar, que son inherentes a la propia naturaleza del departamento en cuestión.

Como resulta obvio, es probable que en empresas que acaban de empezar su andadura y cuentan pocas posibilidades de contratar personal, sean los socios inversores los que realizan funciones de uno y otro departamento, pero esto no menoscaba la creación del organigrama, dado que como hemos comentado anteriormente, éste es necesario para estipular las diferentes áreas de trabajo con que contará la empresa y optimizará el funcionamiento de la misma en un futuro ya que, por ejemplo, evitaremos duplicidades en las funciones o tareas a realizar.

Un organigrama tipo, por pequeña o nueva que pueda resultar la empresa podría ser el siguiente:



2.- FUNCIONES:

Ateniéndonos al gráfico de más arriba, deberemos definir en nuestro Plan de RRHH, cuáles son las funciones que han de desarrollarse en cada uno de nuestros departamentos. A modo de ejemplo, nos vamos a centrar en definir aquellas que atienden a los departamentos generales (los verdes de la imagen), si bien posteriormente será necesario afinar y desgranar un poco más las funciones tanto de éstos, como de los subdepartamentos que penden de los mismos. En cualquier caso, en toda empresa, por pequeña que sea, van a existir como mínimo las siguientes funciones:

Funciones comerciales: la empresa necesita tanto saber producir eficientemente como comprar y vender bien. Ejemplos: marketing, relación con clientes y proveedores, etc.
Funciones financieras y contables: es el departamento que se encarga del control financiero de la empresa. Ejemplos: seguimiento contable-fiscal de la empresa, etc.
Funciones administrativas: son funciones organizativas a nivel de documentación. Ejemplos: cumplimentación de formularios de calidad, gestión de sugerencias, quejas y reclamaciones, etc.
Funciones técnicas: aquellas a través de las cuales se realiza la producción de bienes y servicios. Ejemplos: gestión de los RRHH, asesoría técnica, coordinación, selección de personal, etc.

Un tema importante entre las diferentes funciones que existen en una empresa es diferenciar entre responsabilidades y tareas:

- Responsabilidades: son los compromisos y obligaciones a las se debe dar respuesta por la función que se ocupa. No se trata de las actividades a realizar, sino de la finalidad, objetivo o "para qué" de dichas actividades.

Tareas: son las actividades que normalmente se debe ejecutar de manera sistemática y consistente para cumplir apropiadamente con una responsabilidad.

Un ejemplo de lo anterior podría ser el siguiente:




3.- SELECCIÓN DE PERSONAL:

Los procedimientos de selección de personal tienen como objetivo evaluar las características y circunstancias de los candidatos a un puesto de trabajo para elegir, entre una multitud, a la persona que más se adapte al perfil profesional que necesita la empresa para cubrir dicho puesto.

Es importante resaltar que no se suele elegir al mejor candidato en términos absolutos, sino al que más y mejor se ajuste a las características del puesto solicitado.

Ni que decir tiene, que la selección de personal que vayamos a realizar en nuestra empresa tiene una importancia vital en el futuro de la misma, ya que son nuestros empleados, quienes con su desempeño van a marcar si la empresa funciona o no funciona. Por tanto, es importante detallar de manera muy clara en nuestro Plan de Negocio, cuáles van a ser los perfiles que queremos seleccionar (indicando formación, experiencia y  funciones de éstos), y por supuesto plasmar el procedimiento que vamos a seguir a la hora de realizar la selección de los mismos.

Las fases de un proceso de selección estándar podrían ser las siguientes:


Preselección: Se realiza una criba curricular inicial que hace que el proceso sea menos largo y costoso al reducirse el número de candidatos.
Entrevista inicial: Entrevista personal inicial para corroborar que la información que se ha obtenido sobre en los currículums es correcta. Se miden sobre todo capacidades generales y características personales del candidato.
Segunda vuelta: en esta entrevista se pretende ver si el candidato se adapta al puesto evaluando características de corte más técnico. Además, éstas para conocer la disposición de los candidatos al puesto de trabajo una vez que se le ha proporcionado más información sobre el mismo (tareas a realizar, horario, salario, etc.).

Fase final: tras las tres fases anteriores ha llegado el momento de elegir a la persona o al grupo de personas que se incorporarán a nuestra empresa. Para ello, ha de tenerse en cuenta toda la información recopilada durante las tres fases anteriores y ser lo más objetivo posible.

4.- POLÍTICA SALARIAL Y DE INCENTIVOS:


Como ya sabemos por entradas anteriores, las previsiones económicas son de vital importancia a la hora de adquirir el equipamiento, local, e inversiones iniciales en general; por lo que resulta fácil deducir que a nivel de RRHH dichas previsiones son igual o más importantes si cabe, ya que a menudo, los costes de personal suponen el capítulo de costes más importante en la empresas.

Podemos definir la política salarial, por tanto, como el conjunto de principios que ayudarán a la orientación y filosofía de la organización, en lo que se refiere a la administración de remuneraciones.

Toda política salarial es dinámica porque tiene que ir cambiando de acuerdo a las diferentes circunstancias que se pueden presentar dentro y fuera de la empresa.


Para establecer la política salarial de una empresa es necesario clasificar:

- Diferentes puestos de la empresa (organigrama).

- Escalas salariales en función de las responsabilidades.

- Previsión de reajustes salariales por cambios que puedan existir en los convenios colectivos o bien por promoción de los empleados.


Por último, es necesario recalcar, que toda política salarial debe tomar en cuenta un sistema de recompensa al personal como: beneficios sociales, estímulos e incentivos de acuerdo al desempeño de los empleados; estabilidad en la empresa, oportunidades de crecimiento, etc; ya que estas cuestiones harán que la motivación de los empleados aumente.

Es por tanto necesario que en nuestro Plan de Negocio, además de definir las cuestiones citadas más arriba, describamos con claridad cuál será la política de incentivos de nuestra empresa, dado que ésta también afectará a las previsiones económicas de la misma.